El Pasacalle se caracteriza por sus textos de arraigo que cantan a las ciudades y provincias, y al orgullo de pertenecer a ellas,cada ciudad importante del Ecuador tiene un pasacalle con el cual se la identifica, entre ellos Quito:El Chulla Quiteño, Ambato: tierra de flores, Guayaquil: Madera de Guerrero,Carchi:Soy del Carchi, entre otros.
Su etimología:
PASA EN LA
CALLE una banda de música invitando a algún evento o festival, su recorrido es por todo el pueblo, originalmente con el uso del pingullo y de un tambor entonando canciones de este ritmo. Llegó a América quizás en el siglo XVIII, como original ritmo de ronda callejera o marcha popular; al introducirse en el Ecuador toma la tonalidad menor, no cambia su alegría en ritmo, pues hasta hoy es más rápido que el pasodoble.

Su danza es una especie de zapateo vivo y elegante, que se efectúa con los brazos levantados, doblados y los puños cerrados. Los pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e izquierda.
Actualmente el pasacalle se encuentra en las nuevas producciones de nuestro país como pasacalle acelerado y como un ritmo para bailarlo en todas las festividades.
Artistas más representativos del pasacalle Ecuatoriano:
1.
Julio Jaramillo Laurido, conocido como "El ruiseñor de América", paseó su fama en varios países de América. Cantó infinidad de canciones. Aunque él popularizó el bolero Nuestro Juramento, que se ha alzado como el himno de los ecuatorianos en el exterior cuando recuerdan con nostalgia su patria.
2.
Carlota Jaramillo, llamada también la Reina del Pasillo, fue cantante y actriz. No solo se la recuerda en el mundo musical por su voz, por su sencillez, por su interpretación o por ser la artista ecuatoriana que en un mes de 1938 vendió mil copias del disco con el pasillo Honda pena. Otra de las canciones por la que es recordada es Sendas distintas, de autoría de su esposo Jorge Araujo.
3.
Olga Gutiérrez, argentina, nacionalizada en Ecuador. Después de cantar en muchos países de América, se quedó en Ecuador y se volvió embajadora del pasillo. Cantó en el Trío Los Brillantes, que a decir del maestro Carlos Rubira Infante ha sido el mejor trío que ha tenido el Ecuador. También formó un dúo con Kiko González llamado Olga y Kiko, con quien cantó siempre música ecuatoriana.
4.
Fresia Saavedra es una de las figuras más relevantes de la música nacional. Ha grabado infinidad de discos y canciones. Ha paseado su voz por todo el Ecuador y el exterior.
5.
Hilda Murillo debutó a los 7 años en el canto, tal vez inspirada por sus padres: Washington Murillo, compositor y músico; y su madre, Fresia Saavedra, intérprete y compositora. Lo hizo con la orquesta América cuando grabaron un disco con canciones infantiles.
6.
Dúo Hnos. Miño Naranjo, desde hace 56 años han cantado música nacional e internacional dentro y fuera de nuestras fronteras. Nacidos en Ambato, Héctor Danilo y Luis Eduardo cuentan que el arreglista Rosalino Quinteros los oyó cantar y dijo: Yo voy a hacer de los Miño Naranjo lo que hice de Julio Jaramillo. Así, grabaron su primer disco y "Sin tu amor" fue un éxito tan grande que pegó en todo el Ecuador.
7. Dúo Benítez y Valencia, conformado desde 1942 hasta 1970, año en el cual éste último muere. Sus interpretaciones incluyeron varias canciones de diversos géneros musicales típicos del folclor ecuatoriano, como el yaraví, pasillo, albazo, alza y danzante. Tras la muerte del Potolo Valencia, Gonzalo Benítez prosiguió su carrera musical hasta el año 2005, cuando falleció.
Principales Compositores del Pasacalle Ecuatoriano:
1.
Nicasio Safadi compuso más de 300 melodías de ritmos nacionales, entre esos pasillos. Está considerado como el más importante compositor nacido en Líbano, pero asentado en Guayaquil desdel os 5 años, y uno de los más notables músicos nacionales de la primera mitad del siglo XX. El más recordado es Guayaquil de mis amores.
2.
Carlos Rubira Infante, compositor ecuatoriano de música popular. A los 20 años empezó a interpretar sus canciones en ‘La hora agrícola'. El creador del emblemático tema Guayaquileño, madera de guerrero, es autor de cerca de 600 canciones.
3.
Francisco Paredes Herrera, el "Príncipe del Pasillo ecuatoriano" fue quien musicalizó los pasillos destacados: Alma en los Labios, Rosario de Besos, Manabí y entre otros: Tú y Yo que ganó el premio Iberoamericano de la Canción en España en la década de los años 60.
EJEMPLOS DE PASACALLES ECUATORIANOS:
- Riobambeñita.
- Ambato, tierra de flores.
- Ambateñita Primorosa.
- El Chulla Quiteño.
- Romántico Quito mío.
- Mi chola cuencana.
- Soy del Carchi.
Aquí podemos ver uno de los temas más representativos del pasacalle en el Ecuador:
El Chulla Quiteño